CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN PROBLEMAS DIGESTIVOS MISTERIOS

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico tendría a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, requiere mantenerse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único capítulo de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y afectar su desempeño.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el oxígeno penetra de modo más más corta y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete adiestrado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas mas info en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es recomendable practicar un rutina concreto que facilite ser consciente del movimiento del torso durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte de arriba del cuerpo solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no brindaba interpretar a profundidad los procesos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el aire circule de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña detención entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, posiciona una palma en la sección superior del torso y otra en la parte más baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala completamente hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, toma aire nuevamente, pero en cada iteración trata de tomar menos aire y dilatar la espiración cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page